martes, 30 de octubre de 2012

VII Foro de Psicología y Educación: Memorias y enseñanza

En el contexto de la formación de los futuros docentes, se suele analizar la obra de diversos pedagogos que han realizado aportes para el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la libertad y la responsabilidad en la niñez. 

Entre ellos Janusz Korczak ocupa un lugar destacado como precursor del enfoque de derechos de la infancia que luego fue recogido y tomó cuerpo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. 

A 70 años del asesinato del maestro Janusz Korczak en el campo de exterminio de Treblinka

17:00 hs. Apertura y presentación del Foro
Presentación del Foro: Prof. Andrea Molinari
Bienvenida al Museo: Prof. Graciela Jinich, Directora Ejecutiva- Prof. Nejama Schneid, Coordinadora de Proyectos Educativos

17:30 hs. Educación y memoria: hacia una pedagogía de la memoria- Dr. Emmanuel Nicolás Kahan*- Presentación Prof. Rosana Tejera
*Emmanuel Nicolás Kahan es Doctor en Historia y Magister en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador del CONICET. Dicta la materia Teoría Política en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y cursos de posgrado en diversas Maestrías. Ha publicado, Unos pocos peligros sensatos. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judías de la ciudad de La Plata (2009 y Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina (2011). Desde 2009 forma parte del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación y dicta cursos de capacitación docente sobre temas de memoria, Holocausto y Terrorismo de Estado.

18:15 hs. Visita guiada por el museo
Guía: Prof. Ana Bircz
Presentación: Prof. Nejama Schneid

19:15 hs. Testimonio de un sobreviviente del holocausto
Presentación Prof. Nejama Schneid

20:00 hs. Cierre
Prof. Ana Diamant
Actividad no arancelada con cupo limitado
Recomendamos concurrir 15 minutos antes del comienzo de la actividad portando documento de identidad.
Se entregarán materiales didácticos para trabajo en el aula y certificados de asistencia.
Para informes e inscripción (cierre: 5 de noviembre)

Coordinación generalProf. Ana Diamant
OrganizaCátedra de Didáctica General - Facultad de Psicología – UBA
Lugar: Museo del Holocausto
Montevideo 919- CABA
Fecha y horario: martes 6 de noviembre de 17 a 20.

Orquestas infantiles y juveniles de la Ciudad

jueves, 25 de octubre de 2012

Guerra Guasú, la Guerra del Paraguay

"Pronto se cumplirán cien años desde la destrucción del Paraguay, y los argentinos nos interrogamos más perplejos que nunca. Nuestra perplejidad pide respuestas al hoy que vivimos y al ayer que otros vivieron. Puede que las palabras anden escasas para respondernos. Puede que incluso estemos hartos de ellas. Pero vamos tomando conciencia de nosotros mismos y acaso en día no lejano seamos capaces de producir los hechos que nos curen la perplejidad. Los pueblos del mundo entero nos señalan caminos. Encontremos el nuestro, el único posible, el que piden nuestras particulares y singulares circunstancias. Esa es nuestra esperanza". Esto decía en 1968 el historiador argentino León Pomer en su libro La guerra del Paraguay, gran negocio.

La Triple Alianza, conformada por el imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores, necesitó cinco años (diciembre de 1864-marzo de 1870), enormes esfuerzos y cuantiosos empréstitos ingleses para derrotar a una sola nación, a un país campesino que quería modernizarse sin perder su autonomía. Probablemente este solo dato sea útil para dar cuenta de la realidad que ya era Paraguay, atacado con el argumento de terminar con la que llamaban la tiranía del presidente Francisco Solano López. De los 600.000 habitantes del Paraguay de entonces, apenas sobreviven 200.000.

La Televisión Pública presenta, desde el sábado pasado a las 20.30, una serie documental de cuatro capítulos de una hora de duración, que busca interrumpir largos años de silencio en la producción cultural argentina a propósito de la guerra más importante que vivió América Latina y que liquidó al Paraguay del siglo XIX, la experiencia política y social más igualitaria y celosa de su soberanía que quedaba en pie en la región.
Para ver el Capítulo 1

miércoles, 24 de octubre de 2012

¡¡Blog finalista!!

Con sorpresa, mucha alegría compartida y profundo agradecimiento, compartimos la información recibida:


"Tenemos el agrado de informarles que el blog Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nº 1 “Pte. Roque Sáenz Peña” ha sido seleccionado como finalista en la Categoría Blogs colectivos / Institutos Terciarios - Universidades del primer concurso de blogs educativos organizado por la Universidad de Buenos Aires en el marco de la 6º edición del Premio UBA. En total, se recibieron 357 inscripciones.

Les comentamos que Leandro Zanoni, periodista y fundador de eBlog y tercerclick, y los profesores Mariana Maggio, Adjunta Regular de la Cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras; y Daniela Bruno, Secretaria Académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, evaluarán los blogs finalistas teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: Cantidad, calidad  y relevancia de los contenidos y temas publicados; Organización general; Integración del blog como medio de aprendizaje; Recursos utilizados para la integración de TICs; Incentivo a la creación de comunidades; Fomento a la participación y el debate; Utilización del blog como herramienta de comunicación interna; Utilización del blog como herramienta de comunicación externa y Resultados obtenidos.

Los resultados de la evaluación, 1º Premio y dos menciones, serán difundidos a fines de noviembre en www.uba.ar y la entrega de premios se realizará en el mes de diciembre.

Los banners acreditan como blog finalista. Pueden optar por usar el que mejor se adapte al diseño de su blog y pueden vincularlo al listado de blogs finalistas."

Lic. Pablo Lerner
Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación
Universidad de Buenos Aires

martes, 23 de octubre de 2012

Charla-debate: Arte y educación en nuestra América

¿Qué versión del arte brinda la escuela pública? 
¿Qué relación con la expresión artística queremos proponer a los chicos?



Presentación del libro Arte Contemporáneo de América Latina de Carina Santana (GRUPO TRAMAS).

El análisis de diversas expresiones de arte contemporáneo latinoamericano que propone la autora habilita una serie de debates sobre la articulación entre arte y educación

En este sentido la profunda mirada social que presentan algunos artistas sobre distintas problemáticas de la actualidad latinoamericana constituye un recurso didáctico de interés, no sólo para la enseñanza artística sino también para las ciencias sociales.

Se proponemos analizar, junto con el público, las complejas relaciones que se presentan entre arte, política y educación, el lugar que ocupa nuestro arte en la formación docente y la dimensión lúdica de la enseñanza artística.

Panelistas
Carina Santana (GRUPO TRAMAS)
Adriana Vallejos (Directora de la Escuela de Danzas N° 1)
Manuel Santos Añurrieta (Grupo de Teatro El Bachín)
Tatiana Elger (Agrupación docente La Rayuela)
Pablo Frisch (Moderador y Coordinador del Departamento de Educación del CCC).


Lugar: Centro Cultural de la Cooperación- Sala Jacobo Laks 
Av. Corrientes 1543-(3° piso) CABA
Fecha y horario: jueves 25 a las 19.

jueves, 18 de octubre de 2012

¿Dónde vive Freire?

El conjunto de los docentes a cargo de los Espacios de Definición Institucional (EDI) Educación Popular en la formación docente de la Escuela Normal Superior N°5, queremos invitarlos a la Jornada “¿Dónde vive Freire?”

     Pensamos esta Jornada como un conjunto de propuestas pedagógicas, talleres, espacios de reflexión, intercambio de experiencias, videos, que se desarrollará tanto en el turno mañana como en el vespertino, invitando a todos los estudiantes y docentes del ENS 5, siendo extensiva al 5to año pedagógico de la Escuela Media de ENS 5 y a otros estudiantes de profesorado interesados en el tema.

Es una invitación a hacer algo diferente que enriquezca los recorridos que en cada espacio se vienen trabajando, que sea un encuentro para intercambiar, debatir ideas, reflexionar desde las diferentes miradas, intentando hacer un entrecruzamiento de experiencia-reflexión que es propio de la educación popular y del planteo de Freire en particular.

Preguntarnos “¿dónde vive Freire?”, figura sin duda emblemática de la educación popular en América Latina y en el mundo, es, además de rescatar su caminata por los campos de la práctica pedagógica, preguntarnos acerca de su actualidad, permanencia o problematización en experiencias educativas actuales.

En principio el formato elegido tendrá dos momentos (tanto en el TM como en el TV) con horarios aproximativos: un momento donde cada participante  podrá optar entre uno u otro taller de acuerdo con su deseo u orientación, y otro momento donde todos compartiremos un Intercambio de Experiencias con personas y agrupaciones que se consideran cercanas a las propuestas freirianas, tratando de comprender las experiencias en su lógica, aprender de sus aciertos, errores y desafíos, establecer puentes para entender y entendernos.

Dicha Jornada se desarrollará el día martes 23 de octubre en los dos turnos. En el TM de 8 a 12.30–luego con un almuerzo compartido-, y en TV comenzando una hora antes (a las 17) con una mateada compartida, para arrancar los talleres y espacios a las 18 hasta las 21.50

Nuestra ENS está ubicado en Barracas, calle Suárez 2103. ¡Los esperamos! 
L@s docentes del EDI

martes, 16 de octubre de 2012

Elecciones en el Normal


El Rectorado de la ENS N°1 recuerda a la comunidad educativa  las elecciones  que se realizarán los días 22, 23 y 24 de octubre del corriente para la cobertura de los cargos de los claustros que conforman el Consejo Directivo y de los cargos de Vicerrectorxs.

Presentamos el proyecto (compartido) de las postulantes a los cargos de Vicerrectora: Prof. Mirtha Aquino y Prof. Cristina Tacchi.

Los invitamos a participar de la presentación del proyecto:
miércoles 17 de octubre  a las  11  y  a  las 19.
jueves  18 de octubre a  las 16.


El acto eleccionario tendrá lugar en los siguientes horarios:
TM: 8.30 a 10.30.
TT: 13.30 a 15.30.
TV: 18.30 a 20.30.

Marcela Pelanda
Rectora                                                                                                                                       

Jornada: El relato en clave pedagógica

lunes, 15 de octubre de 2012

Un clásico en la historia del cómic

Little Nemo in Slumberland (literalmente, El pequeño Nemo en el País de los Sueños, aunque no suele traducirse) es el primer gran clásico de la historia del cómic. Obra del estadounidense Winsor McCay, se publicó por primera vez en la edición dominical del New York Herald el 15 de octubre de 1905. 
El protagonista era un niño llamado Nemo ("nadie", en latín) que despertaba siempre en la última viñeta de la página, a veces entre llantos, cayendo de la cama, o debiendo ser atendido por sus padres. 

Los sueños de Nemo, sin embargo, tenían continuidad narrativa (cada página dominical de la serie correspondía a uno de sus sueños), lo que daba a la serie una estructura folletinesca muy adecuada para introducir numerosos personajes secundarios y mostrar un mundo de los sueños (Slumberland) de una gran riqueza narrativa.

Un doodle animado, en forma de tira cómica, se despliega hoy en la portada de Google para rendir homenaje a las aventuras del pequeño Nemo, que hoy cumplen 107 años, y a su creador, Winsor McCay.

En el día de hoy

Se informa que debido al Acto de Colación de Grado de nuestros Egresados que se llevará a cabo hoy a las  17.45 en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, se suspenderán las actividades en el nivel terciario en el turno vespertino.

En cuanto al turno tarde, habrá actividades normales  en el primer módulo (hasta las 15.30), pudiendo extenderse hasta finalizar el turno, teniendo en cuenta que tanto el personal de Bedelía como el de Prosecretaría Nivel Terciario no estará a su disposición por encontrarse avocados al Acto.
Rectorado

jueves, 11 de octubre de 2012

Christian Boltanski para ver

“Lo que trato de hacer con mi trabajo es plantear preguntas, contar historias a través de imágenes visuales. Hablo de cosas efectivamente simples, comunes a todos. Intento que la gente se olvide que es arte y piense que es vida.”

El artista de la memoria realizará tres instalaciones múltiples y simultáneas desde el 12 de octubre en Buenos Aires. “El hilo conductor de estos proyectos son el arte, el tiempo y la memoria”, explica Diana Wechsler, curadora de las mismas:

-Migrants. Hotel de Inmigrantes. Av. Antártida Argentina 1355- Puerto Madero
-Flying booksHomenaje a Borges. Ex Biblioteca Nacional – Centro Nacional de la Música. México 569- San Telmo
-Le coeur. Les Archives du coeur– Studio d´enregistrement. Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero-Valentín Gómez 4838- Caseros (Prov.Bs.As.)

Estas muestras se suman a la actual Archivos del corazón, que se realiza en Tecnópolis hasta el 11 de noviembre. Todas las instalaciones se llevan a cabo con el apoyo y la organización de UNTREF.

domingo, 7 de octubre de 2012

El próximo martes...


A la comunidad educativa de Nivel Terciario

El Rectorado informa que durante el fin de semana se ha realizado la desinfección del Edificio Histórico, por lo que para el día martes 9 de octubre no se verán afectadas las actividades que se desarrollan en el nivel terciario para su normal funcionamiento.

Marcela Pelanda
Rectora

viernes, 5 de octubre de 2012

Jornada Académica- Resonancias

Hoy en el Nivel Medio


El Rectorado de la ENS N°1 informa a la Comunidad Educativa que ante la situación de "toma sin clase", los docentes del Nivel Medio ofrecen  las siguientes actividades académicas para el día 5 de octubre:

1. Taller Educación en Chaco, consecuencias de la ley de Educación. A cargo de las docentes Marcelina González, Mercedes Ávila y Mónica. de 9 a 10 horas.

2. Taller de Salud Sexual Integral y salud reproductiva responsable. A cargo de Alicia Sálico, Miryam Sapia y Mariana Aguerrido. A las 10.30.

3. Paulo Freire, pensador de la Educación. A cargo de la Coordinación de Lengua y Literatura. Proyección de video y debate.

jueves, 4 de octubre de 2012

Continúa el ciclo Octubre bajo la lupa: Historias, resistencias y representaciones sobre la conquista de América

Continúa este ciclo de capacitación con:

Mesa redonda: Caciques en acción: aliados, amigos y enemigos en la región diaguita-calchaquí.
Tres antropólogas nos acercan al mundo de la región diaguita calchaquí entre los siglos XV y XVIII, para conocer las acciones indígenas antes y durante la época colonial:

Roxana Boixadós- Doctora y docente universitaria en Antropología. Especialista en sociedades nativas e hispano criollas en el noroeste argentino. Autora en la Colección “La otra historia”.
María De Hoyos- Doctoranda y docente universitaria en Arqueología. Autora de diversos libros y artículos en revistas académicas y de difusión, particularmente para niños. Autora en la Colección “Gente Americana”.
Lorena Rodríguez- Doctora y docente en Antropología. Especialista en poblaciones indígenas del noroeste argentino en el periodo colonial.
Fecha y horario: jueves 4 a las 17.30.


Proyección con debate posterior: Tierra adentro
El film dirigido por Ulises de la Orden (Río Arriba) presenta múltiples voces y posicionamientos sobre la “Conquista del Desierto”. Un joven mapuche, un historiador, un periodista y un descendiente de un general de la campaña recorren caminos geográficos y personales que marcarán sus propias historias.
Fecha y horario: viernes 5 a las 17.30.

Se entregarán certificados de asistencia

Más información: etnovis@filo.uba.ar o al 4345-8197

Lugar: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Moreno 350 – CABA

miércoles, 3 de octubre de 2012

Maratón de Lectura en el Normal- Resonancias

"Uno no es por lo que escribe, sino por lo que ha leído." 
Jorge Luis Borges

Con actividades diversas (algunas en el álbum), se desarrolló la Jornada de Lectura en los diferentes niveles del Normal.

El Centro de Recursos se hizo presente con Elena Dutruel en el Jardín y con Cristina Diéguez en el nivel primario.

Acerca de la toma

El Rectorado de la ENS N°1 informa a la Comunidad educativa que el día 1 de octubre los alumnos de Nivel Medio "tomaron la escuela" garantizando el dictado de las clases en los otros niveles. 

Explicitaron como causa de la toma "Solicitar la suspensión del cambio curricular inconsulto y la participación real en jornadas democráticas que incluyan a toda la comunidad." Agradecemos la colaboración de toda la comunidad en el marco de esta situación. 

Marcela Pelanda 
Rectora

martes, 2 de octubre de 2012

Me voy, pero no me iré

Así titula la profesora Marcela Dubini (Regente de Nivel Terciario recientemente jubilada) su carta de despedida a sus compañeros docentes.

Quienes hemos compartido nuestra vida institucional con ella sabemos de su profesionalidad y de su compromiso con la docencia, especialmente con la formación de maestrxs. 

Hemos conocido y valoramos ampliamente su desempeño al frente de la Regencia. Desde este rol, cotidianamente, fue la "musa" inspiradora, guardiana y co-equiper incondicional de nuestro Centro de Recursos.

Van aquí sus "despedidas" formales:


Mis queridos estudiantes:

Cuando reasumí la Regencia con el voto mayoritario de todos uds. les agradecí la confianza que depositaban en mí. Espero, en estos años, no haberlos defraudado. Sepan que siempre fueron la razón de mi tarea.
Me despido y les deseo lo mejor: que puedan disfrutar por muchos años, como lo hice yo, de la pasión por enseñar.
Los abrazo a todos con el mayor de mis afectos y quedo a su disposición para lo que necesiten.
Marcela

Entré al Normal 1 en 1973 para cursar el Profesorado de Filosofía, Psicología y Pedagogía  del que egresé a principios de 1977. Ya en 1979 y gracias  a la oportunidad que me diera mi querida profesora Lidia Canali, empecé a trabajar en el Profesorado de Enseñanza Primaria. Allí fui acogida y formada por figuras a las que siempre recordaré: la misma Lidia, Elsa Robeda, la Sra. de Selva, Martha Rojas… Allí empecé año tras año, a conocer y compartir experiencias con muchos compañeros, hoy, algunos de ellos, amigos para siempre. Por “mis manos pasaron” muchas generaciones de nuevos maestros a los que sobre todo intenté transmitirles mi propia pasión por enseñar.
Gran parte de mi vida transcurrió en esta institución, y parte de mi vida está en ella. Y cuando la vida es buena y provechosa, uno no la abandona. Por eso me voy, pero no me iré nunca de esta escuela.
Gracias a todos los que me acompañaron en todos estos años.
 Marcela

Gracias, Marcela, por tanta escuela y tanta vida compartida.

lunes, 1 de octubre de 2012

Jornada académica: Voces para repensar la educación actual


Muchas actividades interesantes y variadas para compartir.

Quienes dan clase o cursan el jueves podrán elegir a qué actividad concurrir en su horario. Quienes no lo hacen, deseamos que puedan sumarse porque hay propuestas muy convocantes.

Eso sí... ¡que no falte nadie al cierre para el Festival Musical y la choripaneada! Festejamos el Día del Estudiante y el Día del Profesor atrasados. ¡Pueden traer a la familia!
Equipo de Tutorías


Lugar: ENS Nº 1- Edificio Histórico.
Av. Córdoba 1951- CABA
Fecha y horario: jueves 4 a partir de las 8.45

viernes, 28 de septiembre de 2012

Fotos de infancia


Como el lente de una cámara fotográfica, la serie propone hacer foco en la relación entre niños y adultos. El objetivo es acercar la mirada a las experiencias que nos permitan destacar aquello que por ser cotidiano con frecuencia pasa desapercibido. También se trata de aproximarnos a los bordes traumáticos de la experiencia infantil cuando son desplazados y violentados sus derechos.

Fotos de infancia busca destacar la necesidad de mirar y comprender qué acontece con la infancia hoy. Serán las fotografías las que, como un hilván casi invisible, permitan capturar aquello que no se ve y decir aquello sobre lo que no se habla.

A partir del próximo lunes a las 19 por Canal Encuentro.

Políticas docentes: formación, regulaciones y desarrollo profesional

El ejercicio del trabajo docente se halla en un proceso de reestructuración a largo plazo. Con sus diferencias, los sistemas educativos latinoamericanos están alcanzando ciertos objetivos vinculados con la expansión cuantitativa y deben, al mismo tiempo, realizar mayores esfuerzos para asumir los desafíos pendientes: el acceso efectivo al conocimiento sistemático y complejo por parte de los y las estudiantes, la revisión de los vínculos entre la enseñanza y el aprendizaje, el respeto y la promoción de la diversidad. Para enfrentar estos desafíos, los docentes constituyen actores clave, y el apoyo a su desarrollo profesional se plantea como un tópico central de las políticas educativas.





El objetivo de este Seminario es promover un espacio de discusión y reflexión sobre las múltiples dimensiones concernidas a las políticas docentes, convocando al diálogo a una pluralidad de voces y actores. 

Sus ejes temáticos son: 
-Las políticas de formación docente: Avances y desafíos pendientes.
-Las agendas de las organizaciones sindicales y las regulaciones del trabajo docente.
-El desarrollo profesional docente en contextos de cambio.

Participarán del Seminario destacados especialistas nacionales e internacionales:
Gary Anderson (Estados Unidos), Max Correa Noriega (Colombia), Stella Maldonado (Argentina), Verónica Piovani (Argentina), Patricia Salas O´Brien (Perú), Juana Sancho (España), Guillermo Scherping (Chile), Sylvia Schmelkes (México).

Este año, además de la participación presencial, con entrada gratuita, se podrá acceder al evento en forma virtual mediante una plataforma, donde las conferencias y los paneles se transmitirán en vivo y en directo. 

Para registrarse en el Seminario, tanto para la modalidad presencial como la virtual.

                                                                                      Para saber más

Lugar: Auditorio Malba – Fundación Costantini
Av. Figueroa Alcorta 3415- CABA
Fecha y horario: miércoles 10 y jueves 11 de octubre de 9 a 17.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Día del Juego en la Ciudad


El 27 de septiembre es el día en que la Convención Internacional de los Derechos del Niño fue tomada en cuenta para nuestra Constitución Nacional. 

La Asociación IPA Argentina, en el marco de la campaña Día del juego, realizada junto con UNICEF y el Gobierno de la CABA en el año 2005, logró el Decreto N°1436 que posibilitó su instalación en la Ciudad.


Una propuesta de Juegotecas Barriales:

Liberá un juego de mesa, juguete, imprimí o dibujá un tablero, una rayuela, un piedra papel o tijera, etc... Dejálo en un banco, asiento, colectivo, tren, pegado en un poste, pintado en la vereda, tocále el hombro a la persona que está delante en la cola, o como se te ocurra... Importante dejarle adosada una nota que diga "Juego Liberado... ¡Liberá un Juego!" 
Para que se contagie...

Los unos y los otros

Actividad para docentes y estudiantes de magisterio con cupo limitado e inscripción previa, a desarrollarse en la exhibición De la Puna al Chaco en el marco de la capacitación docente Octubre bajo la lupa: Historias, resistencias y representaciones sobre la conquista de América.

Un recorrido por la sala sobre el noroeste argentino para trabajar acerca de lo que pensamos y enseñamos sobre los pueblos originarios americanos. Un taller que invita a reflexionar sobre la relación entre ciertas estrategias de enseñanza y la construcción de una imagen exótica sobre la diversidad sociocultural.

Se entregarán certificados de asistencia

LugarMuseo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Moreno 350 – CABA
Fecha y horario: viernes 28 a las 17.30 y sábado 6 de octubre a las 15.30.

Para información: etnovis@filo.uba.ar o al 4345-8197

lunes, 24 de septiembre de 2012

A 200 años de la batalla de Tucumán

"Aunque el triunfo de Tucumán fue el resultado de un cúmulo de circunstancias imprevistas, cabe a Belgrano la gloria de haber ganado una batalla contra toda probabilidad y contra la voluntad del gobierno mismo". 
Bartolomé Mitre
Después de la derrota de Huaqui, las fuerzas revolucionarias, muy desmoralizadas, estaban en Jujuy y, ante el avance realista, su jefe Manuel Belgrano el 23 de agosto ordenó la retirada masiva de toda la población, a la que se sumaron salteños y tarijeños, en el llamado Éxodo Jujeño

Civiles y militares se replegaron, arrasando a su paso todo lo que pudiera dar cobijo o ser útil a los realistas. Cuando los españoles entraron, hallaron la ciudad solitaria y sin habitantes:
"Estaba desierta y desmantelada, y espantado del aspecto tristísimo de aquellos hogares desamparados y de aquellas calles mudas y tristes después de la agradable animación de otros tiempos."

Las órdenes de la Junta eran: retirarse hacia el sur para defender la revolución... protegiendo a Buenos Aires. La gran decisión pivoteaba sobre replegarse o dar batalla...

Esta victoria, junto con la batalla de Salta (Güemes con sus "gauchos infernales") del 20 de febrero de 1813, permitió a los rioplatenses confirmar los límites de la región bajo su control. Consolidó la obra de la Revolución y significó un giro en su causa, pues Belgrano (que contaba con la simpatía de la Logia Lautaro) había desobedecido las órdenes del gobierno. Así, en Buenos Aires, al momento de conocerse el triunfo de Belgrano, la Revolución del 8 de octubre derriba al Primer Triunvirato.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Maratón Nacional de Lectura

Esta propuesta de Fundación Leer invita a que comunidades enteras sean convocadas desde diferentes instituciones con un mismo propósito: celebrar la importancia de la lectura como práctica necesaria y derecho ineludible de todos.

Ese día, simultáneamente en diferentes puntos del país, miles de niños, jóvenes y adultos compartirán, sin competir, diversas actividades vinculadas: lecturas en voz alta, relatos orales, obras de teatro y títeres basadas en textos literarios y diversos juegos en torno a la lectura.

El Rectorado de la ENS Nº1 invita a la comunidad educativa a participar el día 28 de septiembre: bajo la coordinación del prof. Hugo del Barrio, miembros de nuestra comunidad educativa deberán seleccionar un texto que les guste y compartirlo con "un otro" de cualesquiera de los niveles.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Revista Sacapuntas. Presentación en nuestro Profesorado

En varias oportunidades hemos hablado de esta revista construida por jóvenes graduadxs (algunxs de nuestro Profesorado para la Enseñanza Primaria), que hizo su presentación pública en nuestra escuela en septiembre de 2008.

Un nuevo número vuelve a salir a la calle con sólidas propuestas elaboradas y puestas en marcha por maestrxs.

"Sacapuntas es una herramienta para afinar nuestra experiencia docente y las ideas que las sustentan. Una herramienta para ponernos puntiagudos y precisos. Es lo que nos permite escribir sobre la escuela y verla en perspectiva, pero desde adentro.

También es un filo que nos desgasta, que nos cuesta, que nos saca algo de viruta porque no estamos detrás del auspicio comercial ni de la burocracia ni de la oficialidad, y por eso mismo es un riesgo que vale la pena correr, por el solo hecho de compartir pareceres y convicciones cuando compartir entre pares no está dentro de la agenda educativa.

Una revista para volver la mirada sobre lo que hicimos y hacemos en la escuela, que no es poco. Unas palabras para ver cómo seguimos después de todo. Una herramienta abierta de y para nuestros colegas, un material que abra las puertas del aula para ver qué pasa."

Organizan: Tutorías en articulación con la cátedra de Didáctica 2 de la Prof. Droblas.
Fecha y horario: martes 25 a las 18.30.

martes, 18 de septiembre de 2012

Reconocimiento a Música Quántica

MusicaQuantica Voces de Cámara y su director Camilo Santostefano* recibirán un reconocimiento otorgado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por los premios que el grupo supo conseguir durante su primera gira europea**. 
En el marco del festejo, la agrupación brindará un concierto que incluirá parte del repertorio con que fuera galardonado en distintos certámenes (obras de J.Rheinberger, K.Nystedt, E.Whitacre y A.Ramírez, entre otros). 
Entrada libre y gratuita.

LugarLegislatura de la Ciudad- Salón Dorado
Perú 160 - CABA 
Fecha y horario: miércoles 19 a las 19. 

* También Director, desde hace dos años, del coro de nuestra escuela.

**Entre el 8 y el 30 de mayo de 2012 MúsicaQuántica realizó presentaciones en Austria y Francia, donde participó en dos concursos internacionales y un festival y ofreció conciertos en París, Viena y Druyé. En Ave Verum International Choir Competition, Baden Austria, el coro obtuvo cinco distinciones que incluyeron el Grand Prix de la Ciudad de Baden y el Premio del Público. En Florilége Vocal de Tours, en Francia, fueron galardonados en seis oportunidades incluyendo el Grand Prix de la Ciudad de Tours y el Premio del Público. Este prestigioso certamen pertenece al European Grand Prix Circuit. En esta oportunidad, el coro obtuvo la máxima distinción. MusicaQuantica participará en 2014 de la Final por el Gran Premio de Europa en Arezzo, Italia.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones


En las últimas décadas comenzó a crecer la inquietud acerca del desencuentro entre las generaciones en el terreno educativo. Si bien la relación entre las generaciones siempre ha sido inherentemente una instancia de disputas, oposición y diferenciación, venimos poniendo atención en ese territorio dilemático para intervenir en aquello que ese brecha va provocando.

No se trata de nuevos problemas, sino que se pone atención sobre algo preexistente y se lo analiza como tema o problema porque nos disponemos a intervenir sobre ellos. 

Ese desencuentro al que aludíamos ha sido referido muchas veces por distintos colegas como una ruptura pronunciada que ha hecho muy difíciles los caminos para la enseñanza. Expresado en formas de impugnación mutua, de faltas de reconocimiento de las trayectorias y los saberes, de dar lugar a las diversas formas de dialogar con la vida contemporánea y hasta códigos y lenguajes que parecen haber perdido sus lugares comunes.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Noche de los Lápices

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal N° 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. 

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como La noche de los lápices.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Día del Bibliotecario


Esta imagen de un bibliotecario es una de esas caras compuestas por fragmentos de lo cotidiano, que tanto le gustaba representar a Giuseppe Arcimboldo.


"La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos."    José De San Martín


"Ajenos al polvo y a la luz artificial, ellos son felices caminando por los laberintos de la biblioteca, esperando dar con ese libro que necesitamos", decía el escritor Jorge Luis Borges, que fue el director de la Biblioteca Nacional: “Espero que éste sea el libro que siempre has buscado”.

Nuestro homenaje a lxs custodixs que guían nuestras búsquedas en la bibliotecas que frecuentamos...

Para saber más
Para conocer nuestra Biblioteca

miércoles, 12 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Cuando digo escuela. Marcas, recuerdos y futuros escolares

La escuela es una institución de marca mayor, hace mella. Es también un punto de partida –en sus marcas- de nuestras trayectorias personales y laborales. ¿Cómo nos marca y marcamos nuestro pasaje por la escuela? 

Afectos y efectos, aceptaciones y rechazos. Sutiles revoluciones en nuestro presente y en nuestro futuro. 

En la actualidad, la cultura de la convergencia tecnológica ha modificado los modos de aprender y enseñar, sentir y pensar. Propone un esquema de trabajo que implica una nueva forma de construir conocimiento: facilita la interacción, el trabajo colaborativo y la formación y participación en el trabajo en red. Surgen otras formas de ver el mundo, otros significados, lenguajes y experiencias. Percepciones e impresiones que habilitan cambios educativos por imaginar.
Es una exposición interactiva que conjuga tiempos, que busca inspirar, provocar y poner en juego la memoria-experiencia de los adultos y la curiosidad-deseo-imaginación de los chicos y jóvenes.

Asimismo es una muestra aniversario del Museo de las Escuelas (que cumple sus primeros diez años) que, junto con la TV Pública y el portal Educ.ar, homenajea a lxs maestrxs.

La Muestra que se presentará del 6 al 30 de septiembre, de lunes a viernes de 8 a 20 horas y los sábados, domingos y feriados desde las 16 a 20 horas.

Lugar: Av. F. Alcorta 2977-CABA
Fecha y horario: lunes a viernes 8 a 20. Sábados, domingos y feriados: 10 a 16. Hasta el 30 de septiembre.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Infancias, escuelas, colores...Co-lecciones

Co-lecciones que organizan objetos y recuerdos... Épocas y colores atravesando infancias... 




















Del blog del Museo de las Escuelas (Ministerio de Educación GCBA- Universidad Nacional de Luján)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Espejos y espejismos

La Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África (UBA) y el Observatorio Sur organizan desde 2008 este ciclo proponiendo recorridos temáticos de documentales sobre África y los africanos. 

En este quinto ciclo, el foco está puesto en las mujeres africanas, tan centrales y tan olvidadas en el pasado y en el presente. Las historias se refieren a las relaciones de las mujeres entre sí y con los varones, a la maternidad y a sus vinculaciones con el trabajo - doméstico y con el que se ganan la vida.

Este año se dedica una especial atención a la participación política de las mujeres en la llamada Primavera árabe y del África del Norte.

martes, 4 de septiembre de 2012

Boletín de Antropología y Educación


Este Boletín es una publicación electrónica semestral del Programa de Antropología y Educación (PAE), perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, cuyo número de ISSN es  1853-6549.

Su propósito es publicar escritos breves donde se reflexione críticamente sobre los procesos socioeducativos y sus aspectos cotidianos, a través de notas de opinión, avances y resultados de investigaciones, reseñas de libros y tesis, entrevistas a investigadores relevantes en el campo de la Antropología de la Educación y síntesis de congresos

Asimismo, el objetivo del Boletín es la divulgación masiva de producciones y reflexiones que se llevan adelante en el área.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Visitas interactivas en el CRe

El viernes 29 de junio, a un paso del receso escolar de invierno, visitaron el Centro de Recursos lxs estudiantes  del Taller Ambientes de aprendizaje y experiencia cultural (PEP) junto con su profesora, Daniela Pelegrinelli.
Analizaron el material didáctico  que atesoramos en el CRe,  enfatizando una mirada histórica: no sólo desde lo estructural- funcional sino también en el marco histórico de la formación docente en nuestro país.