
Se han postulado las profesoras Adriana López Peña y Beatriz Orovitz.
Días: 1 y 2 de julio.
Horarios: de 9.30 a 15.30 y de 17 a 21.30.

Se han postulado las profesoras Adriana López Peña y Beatriz Orovitz.
*Agradecemos su donación a la profesora Débora Kozak
 Su índice contiene capítulos referidos a: ¿Qué debemos saber sobre la prevención y el diagnóstico de la gripe?, ¿Qué debemos saber en caso de pandemia?, ¿Qué deberíamos hacer si desempeñamos una función crítica?, ¿Qué deberíamos almacenar en el hogar?, ¿Qué medidas debemos tomar para viajar? y Técnicas sugeridas para la higiene de las manos.
 Su índice contiene capítulos referidos a: ¿Qué debemos saber sobre la prevención y el diagnóstico de la gripe?, ¿Qué debemos saber en caso de pandemia?, ¿Qué deberíamos hacer si desempeñamos una función crítica?, ¿Qué deberíamos almacenar en el hogar?, ¿Qué medidas debemos tomar para viajar? y Técnicas sugeridas para la higiene de las manos. 
 
 
 onio de la educación de nuestra ciudad.
onio de la educación de nuestra ciudad. * Docente de nuestra escuela y responsable de su Departamento de Investigación y Archivo Histórico.
 La ciudad cuenta con el primer paseo de esculturas –de carácter estable– en el espacio público: el Paseo de Esculturas.
La ciudad cuenta con el primer paseo de esculturas –de carácter estable– en el espacio público: el Paseo de Esculturas. Entrada libre y gratuita.
Lugar: plaza Rubén Darío 
Av.del Libertador y Austria- CABA 


 
  Las bajas temperaturas que atraviesan todo el país causaron ocho muertes directa o indirectamente relacionadas con factores socioeconómicos. La mitad de los fallecidos son chicos.
 Las bajas temperaturas que atraviesan todo el país causaron ocho muertes directa o indirectamente relacionadas con factores socioeconómicos. La mitad de los fallecidos son chicos. sobre sus prácticas con relación a la educación y la crianza.
 sobre sus prácticas con relación a la educación y la crianza.  Se proyectará la película La Andariega del río.
Se proyectará la película La Andariega del río. La conferencia se desarrollará en el ámbito del Seminario sobre Violencia en las Escuelas, organizado por la Secretaría Académica Estudios para la Infancia (UBA).
 La conferencia se desarrollará en el ámbito del Seminario sobre Violencia en las Escuelas, organizado por la Secretaría Académica Estudios para la Infancia (UBA). 
Mapa del cielo.
Ver Programación especial en el Planetario Galileo Galilei. 
Visitas guiadas y observación por telescopio en Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.
 
  a la manualidad; el gusto por pegar, recortar, plegar, hacer collages; una obsesión por la repetición y el uso de iconografías relacionadas con lo infantil, manuales de lectura, los mapas, las figuritas; un misterio poético, cierta ternura y belleza, una tensión entre el individualismo y el apiñarse, estar solo y en muchedumbre, todos modos característicos de la escuela. "Algunos lo evidencian en la atmósfera de la obra. Otros, en la materia utilizada o en la ordenación de los signos. Lo cierto es que su idea del mundo se halla modelada y condicionada por esquemas ordenadores asimilados en el aula", decía.
 a la manualidad; el gusto por pegar, recortar, plegar, hacer collages; una obsesión por la repetición y el uso de iconografías relacionadas con lo infantil, manuales de lectura, los mapas, las figuritas; un misterio poético, cierta ternura y belleza, una tensión entre el individualismo y el apiñarse, estar solo y en muchedumbre, todos modos característicos de la escuela. "Algunos lo evidencian en la atmósfera de la obra. Otros, en la materia utilizada o en la ordenación de los signos. Lo cierto es que su idea del mundo se halla modelada y condicionada por esquemas ordenadores asimilados en el aula", decía. Las obras se organizan en tres grandes núcleos temáticos, encabezados por un video que funciona como disparador de cada una de las propuestas:
Las obras se organizan en tres grandes núcleos temáticos, encabezados por un video que funciona como disparador de cada una de las propuestas: 
1. Materiales y signos– Video Fox in the mirror, de Liliana Porter (2007)
2. Acciones y armado- Video Telgopor, de Ruy Krygier (1997) 
3. Imaginario infantil– Video Prehistoria, de Gabriel Acevedo Velarde (2005)
Para saber más.
Lugar: Malba- Avda. Figueroa Alcorta 3415- CABA. Tel.: 4808-6500
Fecha: del 19 de junio al 3 de agostoUna nueva oportunidad para pensar cualquier efeméride como una construcción histórica...
Para saber más
Tour virtual por el Monumento Nacional a la Bandera (Rosario)
Y aquí, un ejemplo para reflexionar cómo las canciones que se entonan en nuestras escuelas, pensadas para la construcción de ciudadanía, contribuyen a la desinformación histórica...
 
 La oferta de conocimientos y la demanda de soluciones se encuentran para producir un acontecimiento en donde la ciencia ingresa a nuestra vida cotidiana. Conocimiento para superar nuestras barreras, creatividad para alcanzar nuestros desafíos, futuro para movilizar nuestro presente.
 La oferta de conocimientos y la demanda de soluciones se encuentran para producir un acontecimiento en donde la ciencia ingresa a nuestra vida cotidiana. Conocimiento para superar nuestras barreras, creatividad para alcanzar nuestros desafíos, futuro para movilizar nuestro presente. La especialista del equipo de restauración, Pía Tamborini, explicará al público los procedimientos utilizados para la recuperación de la Bandera de Macha -la insignia nacional más antigua que se conserva-, junto con la historiadora Carolina Carman, que brindará detalles sobre su historia.
 La especialista del equipo de restauración, Pía Tamborini, explicará al público los procedimientos utilizados para la recuperación de la Bandera de Macha -la insignia nacional más antigua que se conserva-, junto con la historiadora Carolina Carman, que brindará detalles sobre su historia.
Para saber más.
Artículos periodísticos en La Nación, Crítica de la Argentina.
Lugar: Museo Histórico Nacional
 Proyección y Mesa -Debate:
Proyección y Mesa -Debate: levantamiento militar.
levantamiento militar. 19 de junio a las 20.

Crisólogo Larralde 6309- CABA
Tel.:4574-1328 
Funciones: domingos de junio, 16:30 hs. A su finalización, se ofrecen charlas sobre “Buenos Aires colonial”.
Localidades $15 (docentes y jubilados, entrada gratuiita)
 Parte de la historia de la ciudad está guardada en los envases de los productos comerciales de todo tipo que se compraban en las pulperías, los almacenes de ramos generales, los de barrio y las tiendas, grandes o pequeñas.
Parte de la historia de la ciudad está guardada en los envases de los productos comerciales de todo tipo que se compraban en las pulperías, los almacenes de ramos generales, los de barrio y las tiendas, grandes o pequeñas. Lugar: Museo de la Ciudad
Defensa 219- CABA


 ...un drama que perpetúa el ciclo de la pobreza
 ...un drama que perpetúa el ciclo de la pobreza  S.O.S.). Aseguró que “familia, Estado, sociedad civil, cada uno tiene algo que hacer. A veces trabajamos más rápido con los chicos, más maleables y abiertos, que con los padres, que están como resignados o tienen una historia parecida a la de sus hijos por lo cual naturalizan la situación. (...) El niño que trabaja hoy es el adulto que mañana hace changas, si tiene trabajo, con suerte.”
S.O.S.). Aseguró que “familia, Estado, sociedad civil, cada uno tiene algo que hacer. A veces trabajamos más rápido con los chicos, más maleables y abiertos, que con los padres, que están como resignados o tienen una historia parecida a la de sus hijos por lo cual naturalizan la situación. (...) El niño que trabaja hoy es el adulto que mañana hace changas, si tiene trabajo, con suerte.” el sindicato alienta “la ratificación del Convenio 182 sobre Trabajo Infantil y del Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, que contribuyen a garantizar una infancia plena”.
 el sindicato alienta “la ratificación del Convenio 182 sobre Trabajo Infantil y del Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, que contribuyen a garantizar una infancia plena”.  en el sistema educativo, el Grupo Telefónica presentó resultados. El programa beneficia a 9.020 niños de once provincias argentinas, un crecimiento que representa 50% más que en el 2007 y 1.022% más que en el 2000. Actualmente, Proniño se desarrolla en 63 centros de atención y 506 escuelas. Se lleva a cabo en alianza con 31 organizaciones de la sociedad civil para atender las necesidades de las diversas regiones, según las características socioculturales y geográficas de cada una.
en el sistema educativo, el Grupo Telefónica presentó resultados. El programa beneficia a 9.020 niños de once provincias argentinas, un crecimiento que representa 50% más que en el 2007 y 1.022% más que en el 2000. Actualmente, Proniño se desarrolla en 63 centros de atención y 506 escuelas. Se lleva a cabo en alianza con 31 organizaciones de la sociedad civil para atender las necesidades de las diversas regiones, según las características socioculturales y geográficas de cada una.  Actividades para toda la familia:
 Actividades para toda la familia: El consumo de lácteos cayó de 230,9 litros per cápita en 1999 a 202 litros en 2008, es decir, bajó 13 % en una década. Así lo advirtió un informe elaborado en el marco del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA, en base a los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación (2007).
 El consumo de lácteos cayó de 230,9 litros per cápita en 1999 a 202 litros en 2008, es decir, bajó 13 % en una década. Así lo advirtió un informe elaborado en el marco del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA, en base a los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación (2007). “Hasta los tres años no es un problema, pero a partir de los cuatro, y especialmente desde la edad escolar, el consumo de leche cae de manera notable. En la Argentina, a la pérdida de la costumbre de la merienda se suma el poco hábito de desayunar y eso opera como un reflejo: si el padre se toma un mate y se va a trabajar o se toma un café recién cuando llega a la oficina, ¿qué va a hacer el hijo?”, señaló Sergio Britos, miembro del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA y Director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni).
 “Hasta los tres años no es un problema, pero a partir de los cuatro, y especialmente desde la edad escolar, el consumo de leche cae de manera notable. En la Argentina, a la pérdida de la costumbre de la merienda se suma el poco hábito de desayunar y eso opera como un reflejo: si el padre se toma un mate y se va a trabajar o se toma un café recién cuando llega a la oficina, ¿qué va a hacer el hijo?”, señaló Sergio Britos, miembro del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA y Director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni). 
Esta deficiencia afecta durante todas las etapas del crecimiento y desarrollo físico de la persona. “Hasta los 20 años se adquiere la cantidad de calcio máxima con la que va a contar esa persona a lo largo de su vida. Si es una adolescente que consume poca leche va a tener poco calcio cuando tenga 50 y empiece la menopausia”, apuntó Silvio Shraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. "Una de cada 4 mujeres sufre de osteoporosis en la posmenopausia", agregó.
Ver nota completa en Clarín, pág. 26 (9/6/09) Entre 1942 y 1961 Italia vive la guerra, la caída del fascismo, el sueño de la unidad de las fuerzas
 Entre 1942 y 1961 Italia vive la guerra, la caída del fascismo, el sueño de la unidad de las fuerzas democráticas, el triunfo de la Democracia Cristiana, el proceso de industrialización, la liberación de las costumbres, la concentración urbana y el milagro económico. El período experimenta un cambio radical en las formas de vida que afecta considerablemente al mundo de las ideas y de la cultura. Dichos años son también los años dorados del cine italiano, y reflejan una transformación de la representación clásica a partir de un complejo trayecto que parte del neorrealismo y desemboca en la modernidad.
 democráticas, el triunfo de la Democracia Cristiana, el proceso de industrialización, la liberación de las costumbres, la concentración urbana y el milagro económico. El período experimenta un cambio radical en las formas de vida que afecta considerablemente al mundo de las ideas y de la cultura. Dichos años son también los años dorados del cine italiano, y reflejan una transformación de la representación clásica a partir de un complejo trayecto que parte del neorrealismo y desemboca en la modernidad. 
Lugar: Centro Cultural Borges- Viamonte esq. San Martín- CABA
Tel:5555-5359
Entrada Gral: $ 10 (Valor del ingreso al Centro Cultural Borges)
 La historia del África contemporánea en el cine africano
 La historia del África contemporánea en el cine africano Todos los sábados se realizará una presentación de la película y un debate posterior. Ver programación.
Todos los sábados se realizará una presentación de la película y un debate posterior. Ver programación.