La muestra, dirigida por Patricia Alsúa con curaduría de Magdalena Insausti, registra a través de objetos*, testimonios documentales, iconográficos y fílmicos la historia del pueblo tehuelche, las evidencias de una cultura milenaria que habitó lo que hoy es el territorio de la provincia de Santa Cruz y que sufrió un paulatino proceso de depredación cultural.
* patrimonio del Museo de los Corrales Viejos de Parque de los Patricios. Entre ellos se destacan flechas, mortero de pórfido, boleadoras forradas en piel de mulita, vasijas y también utensilios llegados principalmente de Inglaterra.
* patrimonio del Museo de los Corrales Viejos de Parque de los Patricios. Entre ellos se destacan flechas, mortero de pórfido, boleadoras forradas en piel de mulita, vasijas y también utensilios llegados principalmente de Inglaterra.
Se exhibirán fotografías del Archivo, que mostrarán la vida de estos hombres y mujeres, sus voluptuosos e imponentes cuerpos, la vestimenta que fabricaban para protegerse del frío y la implementación de nuevos utensilios a su vida cotidiana, traídos por los europeos.
Un cambio muy importante para su cultura fue la introducción del metal. Después de un tiempo de práctica aprendieron a martillarlo, moldearlo, perforarlo, desgastarlo y cortarlo, sumando su uso al de las herramientas de piedra. Así, mundo espiritual y aspectos de la vida cotidiana se confundieron con elementos de la cultura del dominador: de la flecha al fusil.
En un sector de la sala se proyectará un sinfín de la Colección Pueblos Originarios (Canal Encuentro).
En un sector de la sala se proyectará un sinfín de la Colección Pueblos Originarios (Canal Encuentro).Entrada libre
Lugar: Archivo General de la Nación- Sala de Exposiciones
25 de Mayo 263- CABA
Fecha y horario: lunes a viernes 11 a 17. Hasta el 23 de diciembre.
25 de Mayo 263- CABA
Fecha y horario: lunes a viernes 11 a 17. Hasta el 23 de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario