viernes, 6 de noviembre de 2009

Tincunaco 2009

Y llegó el








Tal como informáramos oportunamente, este fin de semana alberga este encuentro organizado por el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR).
Como el año pasado, diferentes instituciones, proyectos y programas relacionados con el ISTLYR por compartir la tarea docente y el campo profesional, se presentarán en la Kermesse.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Presidentes de Latinoamérica

Ciclo de documentales de producción nacional que intenta registrar de manera integral las transformaciones que esta nueva época va dejando en cada uno de los países de la región.

Las cámaras de Occidente Producciones viajaron por todo el continente para capturar este irrepetible momento histórico, elaborando así un documento único.

Con una mirada humana pero también social, cada uno de estos documentales se ha propuesto revelar un perfil desconocido, sorprendente, profundo y cercano de los mandatarios latinoamericanos.

Para saber más.

Emisiones: desde el 6 de noviembre en Canal 7 (viernes a las 23) . Desde el 10 de noviembre en Canal Encuentro (martes a las 22) .

Palabra Viva. Juglaría y narración oral

El Primer Festival Internacional se lanzará hoy con intérpretes y poetas de Argentina, España e Italia.
PALABRA VIVA es un espacio de celebración del lenguaje en donde confluyen las formas modernas de tradiciones antiguas: Narración Oral, Poesía en Escena, Canción, Teatro de texto de pequeño formato.

Estas artes han sabido reformularse, ir modernizándose a través del tiempo manteniendo, con sus variados recursos, una vitalidad que les permite estar, hoy por hoy, tan vigentes como antaño.

El festival busca recuperar la palabra en escena, en contraposición a las manifestaciones artísticas multimediales que ganan terreno: "Se trata de un espacio para albergar el sonido de la palabra dicha sin intermediarios tecnológicos", sintetizaron sus organizadores.

Este evento cuenta con el apoyo de: Instituto Nacional de Teatro, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Oficina Cultural de la Embajada de España, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gobierno de Aragón.

Lugar: Teatro El Crisol
Arismendi 2658- CABA
Informes y reservas al 4523-7605 o vía mail.
Fecha: del 5 al 8 de noviembre.

Para saber más

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Intersecciones entre Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación Cultural para la Sociedad Red

Jornada organizada en el marco del XII Plenario de la Red VITEC, del cual el IUNA es la institución anfitriona.

Reconocidos expertos académicos en la temática y representantes de Universidades Nacionales expondrán sobre la relación entre arte, ciencia, tecnología y transferencia.

La fecundidad de las prácticas artísticas y los desarrollos tecnológicos se expresa no solamente en las posibilidades de producción que proporcionan las tecnologías electrónicas de generación y tratamiento de los objetos artísticos, sino también en sus potencialidades de distribución al tejido social.

El arte propone reflexiones sobre nuevos usos de los medios, al mismo tiempo que los avances tecnológicos generan nuevas estéticas. El arte se muestra así como uno de los campos insoslayables de la innovación del conocimiento, de la investigación científico-tecnológica y de la transferencia de experiencias al campo productivo, con las que comparte herramientas y medios de trabajo.

Entrada libre y gratuita.

Lugar: Manzana de las Luces
Perú 272-CABA
Fecha: jueves 5 de 9 a 19.30.

1973, un grito de corazón

Se trata de un documental ficcionado que narra el período de 40 años de historia argentina entre los años '30 y los '70. Mezcla testimonios de protagonistas de esa época con alguna que otra representación a través de ficciones con actores.

martes, 3 de noviembre de 2009

Inequidad y acceso al agua segura


Sólo con el caudaloso Río de la Plata, la Argentina estaría en condiciones de abastecer a cada uno de los habitantes del mundo con 200 litros diarios de agua. Sin embargo, en un país que ostenta tamaña holgadez líquida, el acceso a una fuente de agua segura continúa siendo apenas un sueño para millones de argentinos.

Un informe realizado por tres organizaciones no gubernamentales (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia-ACIJ, el Centro de Estudios Legales y Sociales-CELS y Centre on Housing Rights and Evictions-Cohre) concluye que casi 3.500.000 personas no poseen servicio de agua de red en el área metropolitana. En su gran mayoría, se abastecen con agua de pozo que presenta altos niveles de contaminación, entre otras razones, porque estas personas tampoco tienen cloacas: el reservorio subterráneo del que obtienen el agua es, al mismo tiempo, el destino final de los pozos ciegos por los que eliminan sus desechos orgánicos.

El trabajo, todavía inédito, es el relevamiento más actualizado que se tiene sobre esta zona. Para su confección se cruzaron diferentes datos estadísticos con información brindada por los entes reguladores y por las empresas prestatarias del servicio.

La investigación revela que la falta de acceso a un suministro hídrico seguro varía sustancialmente según el punto en que se haga foco. En la ciudad de Buenos Aires no llega al 1 por ciento el total de habitantes que carece de agua potable, pero en Malvinas Argentinas la cifra trepa al 90,47%, en Ituzaingó al 88,42%, en José C. Paz al 84,04%, en Ezeiza al 80,29%, hasta llegar a casos mucho más beneficiosos como el de Vicente López, en donde el acceso a una fuente de agua segura sería total, o San Isidro, con apenas el 0,27% de sus habitantes afectados por este problema.

"La falta de acceso al agua segura es un problema de las clases sociales más bajas. La gente de los sectores medios y altos, tanto en el área de la Capital como en el Conurbano, no tiene muchos problemas con el agua. Ni tarifarios ni de calidad de servicio. Una de las principales promesas de la privatización del servicio en los noventa fue la extensión de la red en el Conurbano. Pero sólo se hizo en los municipios más ricos. Los sectores pobres continúan esperando", se lamenta Paula Vargas, coordinadora del área de Servicios Públicos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), una de las organizaciones autoras del informe.

Ver nota completa en La Nación (Suplemento Enfoques- 25/10/09)

Taller de preparación para el primer empleo

¿Cómo me anoto en escuelas públicas para comenzar a trabajar?
¿Cómo se accede al sistema estatal?
¿Cómo armo mi curriculum para presentar en escuelas o jardines?
¿Puedo conseguir un trabajo de auxiliar docente antes de recibirme?



Actividad conjunta entre Tutorías y el Centro de Graduados del Normal

Lugar: Centro de Investigaciones ENS Nº1
Avenida Córdoba 1951- 1º piso-CABA
Fecha y horario: miércoles 4 de 18 A 19.


Confirmar asistencia

lunes, 2 de noviembre de 2009

Yo les quiero contar

Primer Encuentro de Relatos de Experiencias de Educación Sexual Integral en Escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Se convoca a un encuentro regido por las pautas habituales de “presentación de experiencias” sino por el deseo de compartir lo que pasó al poner en marcha una propuesta. La finalidad, así, apunta a reflexionar sobre la práctica docente y los procesos de implementación de la Ley 2110/06.

La invitación está dirigida especialmente a aquellas escuelas que respondieron a la convocatoria de la Dirección de Curricula y Enseñanza para la presentación de informes de acciones previstas para el trabajo en Educación Sexual, a las que solicitaron asesoramiento y capacitación en servicio al CePA, y a ex alumnos del Postitulo de Actualización académica en Educación Sexual Integral.

Organizan: Dirección de Currícula y Enseñanza y CePA.

Lugar: Escuela Técnica Nº 23

Casal Calviño Lacarra 621- CABA
Fecha y horario: 12 de noviembre de 8 a 13.30

Formulario a ser completado por los asistentes y relatores de experiencias, que debe enviarse por mail hasta el 5 de noviembre. Se justificará la inasistencia a la escuela.

Conferencia en el Ambrosetti

Imperios, resistencia y monumento: la política araucana de los siglos XVI y XVII

A cargo del Dr. Tom Dillehay, arqueólogo y antropólogo estadounidense que ha realizado importantes investigaciones en Sudamérica.

Con entrada libre.


Lugar: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti

Moreno 350 – CABA
Tel. 4331-7788 / 4345-8196

Fecha y horario: lunes 2 a las 18.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Foro Infancia Robada

En este marco, organizaciones no gubernamentales santiagueñas, junto con dependencias del gobierno y de la policía provincial, trabajarán conjuntamente en los casos de vulneración de derechos de los niños. Se trata de Missing Children, el Espacio de la Memoria, la APDH, la Pastoral Social, la Fundación Gus, la Subsecretaría de la Niñez, la Oficina de Niñez de la Policía de la Provincia, médicos, y estudiantes de trabajo social.
Venta de bebés, trata de personas y abuso infantil son los tres temas prioritarios que preocupan más en Santiago: “El objetivo de este foro es capacitarnos, y trabajar para articular al Estado y las organizaciones sociales en el tema de la defensa de los derechos del niño”, explicó Sandra Ligresti, de Missing Children.

Señaló que también se trabajará en red con organizaciones de otras provincias y que los problemas prioritarios son diferentes en cada región del país. “En Corrientes, por ejemplo, el principal tema es la trata de personas, aquí, creemos que la entrega ilegal de bebés”.

Ver nota completa en El Liberal (Santiago del Estero, edición digital, 25/10/09)

Significados de la Cultura Escolar

Estas jornadas se proponen fomentar acciones relacionadas con el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico educativo, tales como objetos, libros de textos y fondos documentales que poseen las escuelas.

Se busca, así, recuperar la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos que se modelaron en otras épocas permitiendo enriquecer el patrimonio de nuestra cultura sobre el hacer y el pensar en la escuela.

Uno de los objetivos es intercambiar y reflexionar acerca de las experiencias implementadas en diferentes acervos históricos escolares que se encuentran activos en nuestro país. Por ello, se ha invitado a participar a miembros de las comunidades educativas que se encuentren involucradxs en proyectos de preservación del patrimonio histórico educativo.

El Centro de Recursos presentará su experiencia con material de los precursores del nivel inicial.

La participación es gratuita y se entregarán certificados de asistencia.

Sede: Colegio Champagnat
Montevideo 1050- CABA
Fecha y horario: jueves 5 y viernes 6 de 8.30 a 18.
Para saber más sobre Programa e inscripción.

Lezama y su parque de maravillas

El Museo Histórico Nacional presenta un recorrido sobre la vida de Gregorio Lezama, el último dueño del predio donde se encuentra el Museo, que era un aficionado a la botánica y enriqueció su parque con especies exóticas.

Los invitamos a descubrir su historia y la de esta zona, donde se cree se fundó por primera vez Buenos Aires y que fue testigo de distintos hechos que hicieron a la construcción de la Argentina.

Lugar: Museo Histórico Nacional
Defensa 1600-CABA
Te.: 4307 - 1182
Fecha y horario: domingo 1º a las 16.

Visita participativa, que se suspende en caso de lluvia.

sábado, 31 de octubre de 2009

Ciudadanía y Problemas Sociales Urbanos

Seminario organizado por el Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Participarán reconocidxs especialistas nacionales y extranjerxs para contribuir al debate sobre la problemática social de las grandes ciudades en tiempos de globalización, y colaborar en el diseño de políticas sociales urbanas orientadas a garantizar el ejercicio de la ciudadanía a todxs lxs habitantes.
Actividad no arancelada. Se requiere inscripción previa en este mail o en éste. También telefónicamente al 4772-8922.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Lugar: Centro Cultural Borges
Viamonte esq. San Martín- CABA
Fecha y horario: 3 de noviembre de 10 a 18.

Ver
Programa.

Muestra Lúdico Cultural de Juegos y Juguetes

Juguetes de ayer y de siempre, de aquí y de allá: pongámonos a la altura de los niños para verlos…

Se trata de una muestra vivencial con eje en la historia de los juguetes de madera. Este recorrido contará con juguetes de distintos países del mundo donados por embajadas y particulares. A través de los juegos y juguetes, se explorarán los puntos de encuentro entre lxs niñxs, los juguetes y la memoria social. Por otra parte, se reflexionará sobre las diferencias culturales y sociales, los juguetes y sus usuarios.

Los objetos estarán acompañados por fotografías que recrean la escena de juego real y/o de una historia personal que los ubica en su tiempo y espacio, invitando al visitante a seguir un relato sociocultural del juguete relacionado con la infancia.

El objetivo perseguido con esta actividad son: ofrecer un espacio lúdico cultural global sobre el Juguete creando en la observación participativa de lxs visitantes un encuentro intergeneracional significativo.

Esta muestra contará con la colaboración especial de la artista plástica Laura Zelaya, quien aportará a la Muestra algunos de sus objetos lúdicos y brindará una charla dialogada con lxs niñxs y sus acompañantes.
Conferencia de cierre: Juguetes e Infancia. Un Recorrido Posible a cargo de la Lic. Daniela Pellegrinelli. Sábado 7 a las 11 (Moreno 431- PB Salón A)

El valor de la entrada es una donación de un juguete, libro o CD de música nuevo o usado (en buen estado), que será utilizado en las juegotecas implementadas por IPA.

Organiza: IPA Argentina
Inauguración: sábado 31 de octubre a las 11 horas.

Lugar: Fundación por la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC)
Moreno 431- CABA
Fecha y horario: del sábado 31 de octubre hasta el sábado 7 de noviembre entre las 11 y las 19.

Para saber más.

viernes, 30 de octubre de 2009

¡Cumplieron 50 años!

Ayer, al entrar en este buscador aparecía Astérix golpeando a un soldado romano mientras su compañero de aventuras, Obélix, observaba la acción con una colección de cascos romanos en una mano y un jabalí en la otra.

Se trató de un homenaje a los 50 años de la primera publicación de esta serie de historietas cómicas, creada por el guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo.

La historia de Astérix y Obélix comienza en el siglo I a.C. con la invasión romana de la Galia, donde una pequeña aldea ficticia es la única que resiste el ataque gracias a una pócima mágica elaborada por su druida Panorámix.

Los nombres de todos sus personajes (¡y son muchos!) juegan invariablemente con la fonética francesa, perdiendo gran parte de su juego sonoro y semántico en las traducciones a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo). No obstante, es la publicación más popular del ámbito francófono, junto con la belga Tintín.

Un elemento clave para su éxito es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.

Para saber más.

En uno de los actos preparados para este 50° aniversario aparece la patrulla francesa de acróbatas aéreos dibujando la figura de Astérix en el cielo.

"¡Por Tutatis!"

Cuentos de terror en las noches de la Ciudad

Buenos Aires da vida a una gran cantidad de mitos y leyendas que transcurren en las mismas calles donde sus pobladores y visitantes caminan día a día. Estas historias forman parte del imaginario de la ciudad y se transmiten fundamentalmente a través de la oralidad: las cuenta un padre, un tío, una abuela. Así trascienden de generación a generación, formando parte de la cultura popular de la ciudad.

El ciclo Noches de luna y misterio es un compendio de historias y mitos urbanos de los barrios de nuestra Ciudad. El objetivo principal de esta actividad es trabajar el fortalecimiento del sentido de pertenencia y la identidad barrial.

En esta oportunidad, los relatos están a cargo del Cuentacuentos Claudio Ledesma, y participan de la puesta en escena el cantante Hernán Dinelli y la actriz Laura D’Antonio, con dirección de María Teresa Gioja.


Actividad gratuita con capacidad limitada a 300 espectadores. Las entradas podrán retirarse en el Museo a partir de las 19.30 hs.

Lugar: Museo Fernández Blanco-Jardín
Suipacha 1422-CABA
Fecha y horario: viernes 30 a las 21.

La Huelga de los Conventillos de Pompeya


"La historia oficial constituye una pieza clave en el engranaje de la cultura dominante. Enmascara el pasado, disciplina el presente y nos enseña a resignarnos en nuestro futuro colectivo. El sistema Capitalista intenta legitimar su orden de cosas, basado en la injusticia y la desigualdad, como eterno y natural y no como consecuencia de un largo proceso histórico de usurpación y despojos a las mayorías del conjunto de la sociedad."

Con la presencia de Osvaldo Bayer se presentará esta publicación del Grupo de Investigación Histórica de Nueva Pompeya.

Lugar: Espacio Cultural Pompeya
Carlos María Ramírez 1465/69 Planta Baja (Av. Centenera altura 3150)-CABA
Fecha y horario: sábado 31 a las 20.

El CRe cuenta con un ejemplar de esta investigación
(donación prof. Catalina Artesi)

jueves, 29 de octubre de 2009

Quinto Encuentro: Octubres Latinoamericanos

Movimientos sociales, educación y conciencia política en América Latina

Este Quinto Encuentro forma parte de las actividades que lleva adelante el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) y convoca a todos aquellos que desean mantener viva la tradición depensamiento crítico en América Latina. Estos eventos se iniciaron con Septiembres Latinoamericanos en México en el 2005 y el 2006, continuando en el 2007 en Manizales (Colombia) y en el 2008 en Santiago de Chile.

Se propone como espacio donde cruzar las miradas y las voces de pensadores, académicos, estudiantes, artistas y militantes de movimientos sociales de Latinoamérica, con el fin de expresar e intercambiar – de manera abierta y crítica – los modos de interpretar la realidad sociohistórica y cultural actual para repensar opciones de futuros posibles.

Conferencias magistrales, mesas temáticas, círculos de reflexión y lenguajes simbólicos y no simbólicos circularán en varios momentos del encuentro. Si bien la temática está en el territorio de las ciencias sociales, se promueve la participación de personas de cualquier campo: la comprensión de los fenómenos sociales requiere un enfoque pluricultural y multidisciplinar.

Lugar: Facultad de Ciencias Económicas (UBA)
Avenida Córdoba 2122- CABA
Fecha: 29, 30 y 31 de octubre de 2009

Para saber más.
Ver Programa.

Se trata de nosotras

miércoles, 28 de octubre de 2009

Homenaje a Berta Braslavsky

Por cuarto año consecutivo, el Espacio Cultural Teatro El Búho, se prepara para rendir homenaje, a través de su ciclo La mujer y su tiempo, a aquellas mujeres argentinas que han sido testigos y protagonistas del crecimiento de nuestro país, dejando un legado importantísimo a nuestra comunidad a lo largo de su labor cotidiana.

En esta oportunidad, se homenajeará a la renombrada pedagoga Berta Braslavsky, considerada la “maestra de los maestros”. Profesora de Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Academia Nacional de Educación, autora de Enseñar a entender lo que se lee y La alfabetización en la familia y en la escuela, consultora de la UNESCO y galardonada con el premio latinoamericano “Andrés Bello” otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA), entre tantos otros logros.

La mesa de diálogo en homenaje a Berta Braslavsky estará conformada por el profesor José María Tomé, a cargo de la Cátedra de Educación Especial (UBA), y la licenciada Alicia Mantiarena, quien formó parte del proyecto para el Programa de Alfabetización Inicial Maestro Más Maestro.

Lugar: Teatro El Búho – Espacio Cultural –
Tacuarí 215-CABA
TE: 4342-0885
Fecha y horario: jueves 29 a las 19.30.
Entrada libre a cambio de un útil escolar o un alimento no perecedero, que serán donados a “La casita de A.P.E.S” (Asociación Pro Estudiantes Secundarios) sita en la calle Industria 580 (Villa Ballester).