viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Ves como te gusta la ópera?

Un día cualquiera de mercado, la música comienza a sonar entre los puestos de frutas y verduras...

Fragmentos de la Traviata de Verdi interpretados en pleno Mercado Central de Valencia. Los rostros, las reacciones de los circunstanciales espectadores... Una intervención inesperada en un lugar atípico.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Tribunal ético contra la corrupción y la impunidad

"No es fácil abordar la pluralidad de sentidos que alberga Cromañon para la sociedad argentina. Y no es fácil, no sólo porque esta pluralidad obtura cualquier lectura en términos unívocos, sino también porque a cinco años de aquellos hechos, Cromañón nos sigue planteando una serie de interrogantes muy incómodos, antes que un diagnóstico cerrado o definitivo." Maristella Svampa

Organizado por el colectivo de familiares, simpatizantes y amigos de las víctimas de Cromañon.

La entrada es libre y gratuita pero hay que reservar lugares.

Lugar: Colegio Público de Abogados

Corrientes 1441- CABA
Fecha y horario: lunes 28 de diciembre de 16 a 20.

Primera Infancia en América Latina: La Situación Actual y las Respuestas desde el Estado.

El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina es una publicación anual elaborada en el marco del proyecto SITEAL.
Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región.
En este cuarto número se ofrece un panorama sobre la situación de la primera infancia en América Latina, considerando dos ejes de indagación:
- haciendo un repaso de información que permite delinear, a grandes rasgos, las condiciones de vida de las niñas y los niños en sus primeros años de vida;
-analizando los avances que se fueron dando en la región en relación con la conformación de un entramado normativo e institucional que permita fortalecer el rol de los Estados en su condición de garantes de los derechos de la niñez.

Algunos supuestos subyacen a la lectura de la información existente, desde los que identifican avances y desafíos:
-Cuando se indaga sobre la situación económica y social, se parte de la certeza de que no es posible garantizar los derechos de los niños y niñas en contextos signados –por ejemplo– por la pobreza, la marginalidad, la inestabilidad laboral, las migraciones compulsivas, los desplazamientos o la violencia.

-Si se hace referencia a los contextos culturales es porque se parte de la idea de que sólo un escenario donde la sociedad asuma el desafío de reconocer las implicancias del estatuto del niño en tanto sujeto de derechos en las prácticas cotidianas (en el mundo privado y familiar, en el espacio público y en relación con las instituciones), será propicio para el cambio de conductas y representaciones que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de la primera infancia.

-Cuando se remite a las condiciones institucionales, se está indicando que difícilmente una sociedad pueda avanzar hacia el pleno cumplimiento de los derechos de su niñez si no se genera un esfuerzo por desarrollar instituciones de promoción, seguimiento, control, participación y denuncia adecuadas, conforme con los lineamientos vigentes en la región.

Para descargar documentos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Nuestras Huellas


Ayer, en el SUM del Departamento de Aplicación, se presentó a la comunidad educativa el primer video del proyecto Nuestras Huellas,
que llevaron adelante, en ocasión de los 135 años del Normal, lxs alumnxs de los terceros grados C y D junto con su maestra, la profesora Mirta Castañeda.

En ambos turnos, se organizaron reuniones donde lxs chicxs revivieron y disfrutaron distintos momentos de esta implementación junto con sus padres y familiares, acompañados por el profesor Daniel Cibeira (Regente) y la profesora Liliana Seijal (Subregente) junto con la residente Soledad Romero.
He aquí lxs protagonistas...
El Cre participó en la realización del Proyecto y en la edición de los DVDs (colaboración de la Asociación Cooperadora) que cada familia llevó como recuerdo de la experiencia.

El estado de las cosas


El documental de Marcos Loayza se realiza en el marco del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2006 (INDH).
"Pretendemos llamar la atención para ver el país (Bolivia) de otra manera, más que una crónica de los hechos. Es indudable que el país está cambiando, no solamente hay un cambio de Presidente, sino que se está transformando un marco mucho más grande. Marcos Loayza y su equipo recorrieron el país de canto a punta. En cada estación recogieron palabras, gestos, melodías y pasiones. Armados con decenas de entrevistas, retratan ahora, película mediante, el cuál es el 'estado de las cosas' en el país."
Presentación en el marco del ciclo Bicentenario, Pensando en Nuestra América, con el auspicio del INCAA.

Entrada gratuita – Capacidad limitada

Lugar: Centro Cultural de la Cooperación- Sala Jacobo Laks
Av Corrientes 1543- 3º piso
Fecha y horario: miércoles 16 a las 20.

martes, 15 de diciembre de 2009

Recuperación de documentos fílmicos escolares

El Programa " Huellas de la Escuela. Legado de la historia educativa de la Ciudad de Buenos Aires" junto a la Escuela Normal Superior Nº1 “Presidente Roque Sáenz Peña” y las Escuelas Técnicas Raggio invitan a la proyección de películas que reflejan las actividades desarrolladas a diario en los diferentes niveles del sistema educativo en otros tiempos:

- Una Jornada en la Escuela (1922) realizada para la Exposición Universal de Río de Janeiro por el centenario de la Independencia de Brasil;
- Visita de Eva Perón a la Escuela Normal (1948);
- Fundación de las Escuelas Técnicas Raggio (1924) e
- Imágenes relatadas de la vida escolar (1954)

Lugar: Escuela Normal Nº1 “Presidente Roque Sáenz Peña”-Auditorio
Av. Córdoba 1951. PB-CABA
Día y horario: jueves 17 a las 18.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica

La primera infancia es un momento de especial vulnerabilidad en la vida de una persona y a la vez es el tiempo en el que se crean las bases para su desarrollo futuro. Por estas razones, el cuidado y atención en este período de la vida tienen vital importancia.
Es relevante entonces, contar con información confiable que permita un diagnóstico certero acerca de la situación de lxs niñxs. Para dar cuenta de ello, el Sistema de Información* trabaja con indicadores representativos de diferentes dimensiones de la vida de lxs niñxs y sus familias (información de contexto, condiciones de vida, salud, educación, entre otras).

Asimismo, desde la perspectiva adoptada en este diseño, los niños y las niñas se constituyen desde este período inicial de vida en sujetos de derecho, es decir, en sujetos que merecen respeto y dignidad. Es fundamental, entonces, conocer la actividad realizada por los Estados, en tanto garantes del cumplimiento de los derechos de lxs niñxs.

El documento , que en su primera edición focaliza el análisis en los países de América Latina, consta de dos partes: en la primera, se muestra cómo fue concebido este Sistema de Información de Primera Infancia y en la segunda, se presenta a título ilustrativo un primer avance de la información estadística así como de las normativas de cada uno de los países en relación con esta temática.

*Este proyecto nace como iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), llevada a cabo por el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa de Primera Infancia y Derecho de la Niñez de la OEI (IDIE), en colaboración con el SITEAL (IIPE-UNESCO Buenos Aires-OEI).

Proyecto de astronomía en una sala de cuatro años

Propuesta de trabajo-juego que comenzó de esta manera...

para continuar y finalizar así.

Fue diseñado e implementado por Liliana Cabrera y Mayra Delgado Álvarez, alumnas de Taller IV (prof. Paloma Kipersain, 2009) del Profesorado en Educación Inicial de nuestra Escuela.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Galileo y El Nuevo Sistema Solar



Espectáculo didáctico-recreativo, para adultos y adolescentes, que transita por momentos relevantes de la vida del padre de la astronomía.

Cuenta con la participación especial de Alfredo Alcón en la narración y la actuación estelar de Walter Santa Ana en el rol de Galileo Galilei.
Fechas y horarios: sábados y domingos a las19:15 hs.
Valor de las localidades: $ 6.


La gran familia del Sol es un reino astronómico absolutamente fascinante, nacido hace 5.000 millones de años. Una enorme colección de mundos de roca, metal, hielo y gas, atados a la poderosa gravedad de su estrella.

Espectáculo para toda la familia.

Fechas y horarios: martes a viernes a las 16:30. Sábados y domingos a las 16:30 y 18.
Valor de las localidades: $ 6.
Lugar: Planetario Galileo Galilei
Av. Sarmiento y Belisario Roldán- CABA

La Trama Común. Memorias sobre la carrera de Ciencias de la Educación

sábado, 12 de diciembre de 2009

Pesadilla de los injustos

O La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos ha sido incorporada a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta obra, realizada por Antonio Berni en 1961, es una obra clave en el comienzo de la serie narrativa de Juanito Laguna: tanto por su calidad e importancia histórica como por sus dimensiones museográficas (díptico de 300x403 cm.) y riqueza iconográfica.

Su inclusión en la colección potenciará el patrimonio de las restantes obras de los años sesenta (al entablar un diálogo con obras de artistas informalistas y de la otra figuración) y complementa a "Juanito Laguna aprende a leer". De este modo, se facilita el acercamiento a la vertiente narrativa, política y social de esta serie (1960-1978), que narra expresiones de un mundo sin equidad y sin escala humana.

Entrada libre y gratuita.

Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes

Avenida del Libertador 1473- CABA

Tel.: 403 8814 / 4803 0802
Fecha y horario: hasta el 30 de diciembre (martes a viernes de 12.30 a 20.30; sábados, domingos y feriados de 9.30 a 20.30).

Milonga en la calle Humahuaca

Danza, murga, baile popular, folklore, tango, música ciudadana, choripán y…

Milonga en la calle

Hermosa movida barrial y multitudinaria en pleno corazón callejero del Abasto, organizada por el colectivo "Vecinos por un barrio mejor” y la Casona Cultural Humahuaca junto a RIOBA.



Lugar: Humahuaca al 3500 (entre Sánchez de Bustamante y Billinghurst)-CABA
Fecha y horario: sábado 12, de 19 hs a 2 de la mañana.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Simetría entre padres e hijos

Efectos de la mimetización inconsciente con los adultos a nivel emocional, educativo, vocacional y social
Los gravísimos síntomas de violencia, maltrato, desconexión emocional; adicción a vínculos simbióticos, conductas de riesgo, bebidas y sustancias; dificultades en las posibilidades de contención y puesta de límites por parte de los padres; desmotivación y fuertes dificultades frente al aprendizaje, fracaso y abandono en los estudios; stress, trastornos de ansiedad, fobias, dificultades en la sexualidad, etc. que a diario nos conmueven, encuentran en la simetría inconsciente y su interacción con el contexto, una nueva base de comprensión para encarar nuevos caminos de tratamiento y prevención.

Presentación del libro de Claudia Messing, organizada por Noveduc Libros y la Escuela de Post-Grado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar.

Participación libre y gratuita.

Lugar: Auditorio de la Fundación Osde - Edificio Carlos Pellegrini.
Leandro N. Alem 1067, 2do. subsuelo- CABA
Fecha y horario: viernes 11 a las 19.30

Día Nacional del Tango

El tango nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, donde se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.
Entre las expresiones más características de esa identidad, figuran la música, la danza y la poesía del tango, que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.

Bajo el lema El tango es nuestro, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de la Música, celebran el 11 de diciembre el Día Nacional del Tango, con una programación desplegada, simultáneamente, en las ciudades de Mendoza, Salta, Formosa, Ushuaia y Buenos Aires.
En cada ciudad habrá recitales masivos, con entrada gratuita. En la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, a las 20, se presentan Adriana Varela, la Selección Nacional de Tango, Nelly Omar, Juan Carlos Copes y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” con Juan Carlos Baglietto y Amelita Baltar. En tanto, Luis Salinas, Rubén Juárez y Hugo Rivas estarán en Mendoza; Soledad Villamil y Rodrigo de la Serna (Yotivenco) visitarán Salta; Rodolfo Mederos, Ariel Ardit y Lidia Borda actuarán en Ushuaia y Guillermo Fernández lo hará en Formosa.

Por otra parte, el Consejo Federal de la Música a través de su socio CAPIF (cámara que representa a la industria de la música en la Argentina) acompaña y apoya esta iniciativa con importantes descuentos y promociones especiales en las disquerías adheridas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Salta, Mendoza y Ushuaia. Los descuentos alcanzan a los CD y DVD de tango, y en muchos locales, las rebajas se prolongarán durante toda la semana (consultar listado)

El tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Día Internacional de los Derechos Humanos

El cine es el arte por excelencia del siglo XX. Fue desde el principio un espejo de la realidad y desde su fundación, Amnistía Internacional ha sido consciente de su importancia como instrumento para la reivindicación y la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.

Ciclo ¿La violencia está en nosotros?


Si bien al principio la idea fue unir películas realizadas en los setenta (quizás la última década que produjo grandes títulos unidos por una estética determinada), el ordenamiento final incluyó películas de otras décadas en un hilo conductor que es el del cuerpo: por un lado como objeto de pasión y lujuria, y por otro, como objeto en tensión a ser sojuzgado, dominado y/destruido.

Quedaron así establecidos cuatro programas diferentes:
1. Sexo, violencia y venganza
2. Opresión, sumisión y violencia
3. Políticas
4. Cine policial argentino.

Lugar: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415- CABA
Fechas y horarios

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La máquina de la realidad. Los inicios de la fotografía en Buenos Aires


El famoso daguerrotipo que San Martín se tomara en París (1848), el de Juan Bautista Alberdi o el de Mariquita Sánchez de Thompson son sólo algunos de los que pueden apreciarse en la exposición, integrada por retratos de personajes históricos y vistas de la ciudad de Buenos Aires, todas ellas de notable valor histórico y documental (Por ejemplo, el retrato de Miguel Otero- Gobernador de Salta y colaborador de San Martín y de Bolívar- es considerado el daguerrotipo más antiguo tomado en el país).

El daguerrotipo fue conocido en el Río de la Plata en el verano de 1840, poco después de la presentación oficial en la academia francesa de Ciencias. El abate francés Louis Compte llegó a Uruguay con la tripulación del navío escuela L´Orientale y, ante los ojos deslumbrados de los locales, realizó las primeras vistas de Montevideo. Los testigos, asombrados, dejaron registro escrito de su reacción frente al detalle y veracidad con que la nueva invención podía representar la realidad. Pocos años después, en 1843, se estableció el primer estudio fotográfico de la ciudad de Buenos Aires, en la calle Potosí.

Lugar: Museo Histórico Nacional
Defensa 1600- CABA
Tel.: 4307 - 1182
Fecha y horarios: hasta este domingo de 11 a 18.

La medicina en la Argentina. Fotografías 1860-1960

Esta exposición, integrada por fotografías de diferentes colecciones privadas, describe un recorrido histórico sobre la actividad médica, bajo la curaduría de Abel Alexander y Juan Travnik y con el apoyo de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía.

Las imágenes más tempranas corresponden a la época inmediatamente posterior al daguerrotipo y las más recientes a la década del ’50. Los diferentes formatos y estilos según las épocas y la diversidad de miradas propone un interesante paneo sobre un tema pocas veces desarrollado en las muestras temáticas de fotografía histórica.

Sus principales protagonistas son centros médicos, hospitales, consultorios, registros de enfermedades y de intervenciones quirúrgicas, estudiantes y profesores en las tradicionales fotografías de grupo.
Lugar: Teatro General San Martín- Fotogalería
Av. Corrientes 1530- CABA
Tel: 4371-0111/19 0-800-333-5254
Fecha y horarios: hasta el 13 de diciembre- Lunes a viernes de 12 a 20. Sábados, domingos y feriados de 14 a 22. Se repondrá con el reinicio de las actividades de verano (mediados de enero de 2010)

martes, 8 de diciembre de 2009

Leyendas Qom

La convergencia de medios de comunicación permite aprovechar al máximo las diferentes posibilidades de cada medio: hoy en día la Web es una aliada para potenciar la TV.
Es por esto que Canal Encuentro no sólo dispone de un portal de Internet sino que también tiene presencia en otros espacios de la red de redes donde difunde su programación e informa sobre sus novedades: uno de éstos es YouTube. Va aquí un adelanto:
En la escuela intercultural bilingüe del barrio toba Mapic (Resistencia) enseñan el idioma toba a través de cuentos pertenecientes a la comunidad.

Exilios, desexilios y resistencias

Destierro, expulsión, alejamiento, proscripción, separación, desarraigo, expatriación, deportación, relegación, castigo, condena, confinamiento, ostracismo, extradición, extrañamiento, apartamiento, emigración…


Exilios de diferentes épocas, países y formas... El éxodo de españoles republicanos, el de militantes de izquierda en Latinoamérica, el de aquéllos que buscan un horizonte mejor...


A través de documentales y piezas de video-arte se repasará la vida de estas personas y sus familias, las experiencias en su condición de desterrados y exiliados, los contextos políticos y las resistencias.


Se proponen tres recorridos posibles:


- Huyendo del franquismo: éxodo y exilio republicano desde el fin de la Guerra Civil.

-Dictadura militar en los 70s: exilios y resistencias de Argentina.
-Migraciones forzosas contemporáneas: conflictos fronterizos, inmigración económica, refugiados.

Entrada libre y gratuita.

Lugar: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (UBA)
Moreno 350-CABA
Fecha y horario: 9,10 y 11 de diciembre de 17 a 21 hs.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El Poder de la Imagen - Registro de un período

Fondos documentales del Archivo General de la Nación.

Muestra, con curaduría de Magdalena Insausti, que da cuenta de la revolución que significó la fotografía en la construcción de la imagen social, cultural y política de mediados de los siglos XIX y principios del XX.

Imágenes que denotan los comportamientos y las expectativas de un país en profundo cambio, que abría sus puertas a Europa en un grandioso sueño de prosperidad.
Célebres fotógrafos como Alexander Witcomb, Cristiano Junior o Antonio Pozzo, desde sus exclusivos salones en Buenos Aires o a lo largo del territorio, captaron imágenes de una calidad sorprendente, a la vez que plenas de significados.
Retratos que registran cánones de representación visual de la sociedad del período, como:
-el gaucho a caballo,
-los inmigrantes comiendo en el país generoso o bien posando junto a sus equipajes,
-la burguesía en ascenso intelectual con un libro u otro objeto que remite al progreso profesional,
-los pueblos antiguos de pie o sentados porque han perdido el símbolo de su poder: el caballo.
Se pueden apreciar retratos familiares de una élite que posaba con león a sus pies, retratos de familias con mate, de tango en el suburbio, de rancho y de mujeres que sirven de marco a la foto de un perro de caza.
Integran la muestra impactantes documentos como la planilla de racionamiento de indígenas y de presos de la cárcel de Ushuaia de 1879, la suspensión por un día del estado de sitio con motivo de las elecciones, el expediente de ingreso al país de un grupo de inmigrantes.
Entrada libre.

Lugar: Archivo General de la Nación- Sala de Exposiciones
25 de Mayo 263- CABA
Tel.: 4339-0800- int. 71037
Horario: lunes a viernes (hasta el 31 de diciembre) de 10 a 17.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

El SITEAL es un proyecto que produce y pone a disposición materiales analíticos acerca de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas en la región.
En este sitio se pueden encontrar documentos producidos fundamentalmente a partir de información cuantitativa, una base de datos en línea (periódicamente actualizada) con indicadores estandarizados basados en encuestas a hogares de los países de la región y líneas de acceso a otras fuentes de información.

Está dirigido a un espectro sumamente heterogéneo de usuarios que tienen en común el interés por la cuestión social y educativa en la región: funcionarios, profesionales y técnicos de distintos niveles de administración de la educación, legisladores, formadores de opinión, supervisores, directores, docentes y estudiantes de distintos niveles del sistema, investigadores sociales y periodistas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Música, fotos y circo

Despedida del 2009 en la calle Iriarte

Fiesta en la puerta del Circuito

"Transformamos el espacio público en un lugar de encuentro, celebración, cuidado y retransmisión de valores comunitarios."

Los Descontrolados de Barracas presentan su nuevo espectáculo Cambio climático o...Recalentamiento barrial

y El Circuito en Banda (40 vecinos - músicos) propone la integración generacional y la retransmisión horizontal a través de la música.

Participa también de la fiesta la Cooperativa ICECOOP con su proyecto de producción de verduras con criterios agro-ecológicos.
Actividades a la gorra.
Lugar: Circuito Cultural Barracas
Iriarte entre Vieytes y San Antonio- CABA
Teléfono/Fax: 4302-6825
Fecha y horario: domingo 6 a las 16. (En caso de lluvia, se pasa para el domingo 13 a la misma hora)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Radio para armar en La Nube

Radio para Armar es una propuesta para acercar a los niños al mundo de la radio. A partir de voces que cuentan historias (inventadas o leídas), efectos sonoros, música y silencios, los espectadores pueden “ver” cómo se hace un programa de radio.

Los mundos que abren los libros de La Nube se incorporan a la radio. La letra se hace voz y las historias regresan al oído para generar nuevos mundos, para conquistar nuevos sentidos...

Entrada a la gorra. Espectáculo sugerido para chicxs a partir de los 6 años.
Última función del año.
Capacidad Limitada. Reservar lugar al 4552-4080


Lugar: LA NUBE Infancia y Cultura.
Jorge Newbery 3537- CABA
Tel.: 4552-4080

Fecha y horario: sábado 5 a las 17.

Para saber más

IV Llamada de Candombe en San Telmo

El evento candombero se extenderá por siete horas a lo largo de ocho cuadras (sobre calle Defensa entre Av. Independencia y Av. Caseros-Anfiteatro del Parque Lezama) del tradicional barrio de San Telmo.

Tomando como modelo las tradicionales llamadas de candombe de Montevideo, acontecimiento que marca el calendario cultural del año de esa ciudad, y afianzando los vínculos con la cultura uruguaya, se organiza nuevamente este evento, en el que participan comparsas de la capital uruguaya, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Chaco, La Plata, Morón y Lomas de Zamora.

En el Pasaje San Lorenzo, a las 15, habrá cuatro fuegos para el templado de los tambores. Cada una de las 25 comparsas tardará aproximadamente una hora en hacer el recorrido completo y, como es tradición, hará su salida con estandartes, banderas, estrellas, medialunas, escobero, gramillero y mama vieja.
Organizada por el Centro Cultural Fortunato Lacámera, dependiente del Programa Cultural en Barrios de la Dirección General de Promoción Cultural.
Entrada libre y gratuita.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Hoy Revelaciones

Comedia dramática con la historia de distintos personajes que se enfrentan a un cambio que comienza con la palabra "descubrir". Por esas cosas de la vida, sus historias se entrecruzarán de manera casual… o no tanto.

Este un programa especial realizado para el Día Mundial de Lucha contra el Sida por la Fundación Huésped, está protagonizado por Diego Peretti y Andrea Pietra.

Lugar: Canal 13- Fecha y horario: hoy a las 21.30.

Parque Avellaneda. Rieles de Patrimonio


El Complejo Cultural Chacra de los Remedios invita a la presentación del libro Parque Avellaneda. Rieles de Patrimonio.

La edición pertenece a la colección de cuadernos educativos, editado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Ministerio de Cultura del GCBA.
El evento contará, además, con espectáculos y actividades gratuitas para el disfrute de vecinos y vecinas: Raúl Aguirre (cantautor), Los Descarrilados de Parque Avellaneda, Wayna Marka, Teatro Callejero, Danzas Circulares y una visita guiada al edificio Antiguo Natatorio.

Lugar: Complejo Cultural Chacra de los Remedios - Playón del Antiguo Tambo.
Directorio y Lacarra-Parque Avellaneda-CABA
Tel.: 4671-2220
Fecha y horario: sábado 5 a partir de las 17 hs.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos

La Universidad de Buenos Aires premió a las mejores notas e informes periodísticos de Divulgación Científica y Educación publicados en cualquier medio de todo el país en los rubros producciones radiofónicas, televisivas, agencia, digital y gráficas. En esta última, fueron galardonados los artículos La batalla del punto y coma (Crítica de la Argentina- Gustavo Streger), La integración que enriquece (Revista La Valijita - Mónica García Bravo) y Tiempo violentos (Revista La Nación - Diana Fernández Irusta)

El premio se enmarca en el tercer concurso organizado por la Universidad sobre divulgación de contenidos educativos en medios nacionales, en el que se recibió un total de 196 trabajos presentados por 98 periodistas de las provincias de Tucumán, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires (Mar del Plata y 25 de Mayo) y Capital Federal.

Como en las ediciones anteriores el jurado no sólo reconoció la labor del periodista sino también al medio de comunicación que publicó o emitió el trabajo periodístico. Para la elección de los ganadores el jurado tuvo en cuenta aspectos como: el mejor tratamiento en el abordaje de la temática, la calidad narrativa, la creatividad en la utilización de los recursos disponibles para el formato, la novedad en el enfoque y los nuevos aportes a la problemática.

El 17 de diciembre, en el Salón de Consejo Superior, se llevará a cabo la entrega de premios.

Ver nómina de ganadores por categoría y rubro.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Casi 23% de víctimas de violencia doméstica son chicxs

El castigo corporal que sufren los niños y niñas en la Argentina, tanto al interior de los hogares como en instituciones escolares y otras, alcanza el 23% del total de las víctimas de violencia directa, según datos del último año de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia. A su vez, las situaciones de violencia doméstica contra la mujer que son presenciadas por niños, niñas y adolescentes, alcanza a un 70%.

La situación del país se inscribe dentro de un contexto “alarmante” en Latinoamérica sobre el castigo corporal que sufren lxs chicxs menores de edad, un castigo que tiene distintas variables: los padres que pegan con la idea de corregir conductas, las víctimas de la violencia doméstica, la violencia escolar, la violencia social, el abuso sexual y la explotación laboral.

Sobre esta situación se presentó la semana pasada un informe de la región, en el marco de las Jornadas Internacionales sobre Sistema Penal Juvenil, organizadas por UNICEF y la Defensoría de la Nación, en el centro porteño, con la participación de abogadxs y juristas argentinos y del exterior (procedentes de Uruguay, Chile, Estados Unidos y España).

“Lxs adultxs suelen presenciar en ámbitos públicos cómo las niñas, niños y adolescentes son castigados corporalmente por sus padres u otrxs adultxs responsables de su cuidado sin que exista respuestas ni mecanismos para protegerlxs”, precisó Paulo Pinheiro, relator de Naciones Unidas, al presentar el informe sobre la situación del castigo corporal a lxs chicxs menores de edad.

martes, 1 de diciembre de 2009

Jardín del IVA.Charla abierta

El equipo docente del turno mañana del Jardín del Instituto Vocacional de Arte Manuel J. de Labardén lleva a cabo una tarea autogestiva de formación entre pares generando espacios de reflexión y escritura sobre la propia práctica, los viajes de formación y el intercambio con otros espacios.

En esta oportunidad, en la cual se cumplen 30 años del jardín y siendo la 10 ° Muestra de trabajos, se invita a colegas, estudiantes de Profesorado, amigos y personas interesadas en el nivel inicial y la educación a través del arte, a compartir una charla abierta sobre los procesos, las propuestas y el proyecto del jardín del IVA.
Lugar: Centro Cultural Adán Buenosayres
Eva Perón al 1400 o Asamblea al 1200- Parque Chacabuco (Bajo la Autopista 25 de mayo).CABA
Tel.: 4923-5876
Fecha: miércoles 2 a las 11.30.
La Muestra permanecerá abierta del 2 al 9 de diciembre (8/12 cerrado) de 10 a 20.

El paraíso secreto: Un patio andaluz oculto en la arquitectura porteña

El paraíso secreto es una muestra fotográfica de investigación sobre la arquitectura del conjunto de viviendas, depósitos y oficinas (Catamarca e Hipólito Irigoyen- CABA) originalmente construidas para el personal de la firma Llorente y Cía, el cual constituye un acabado ejemplo porteño de la arquitectura hispanoárabe.

Esta exposición se realiza dentro del proyecto de investigación G.I.A.H.– FAU- UB, con dirección del Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral y fotografías y edición digital a cargo de Javier Rojas.


Lugar: Museo de Arte Español Enrique Larreta.
Av. Juramento 2291- CABA
Fecha y horarios: hasta febrero de 2010, de lunes a viernes de 14 a 20 / sábados, domingos y feriados de 10 a 20.



Entrada general $1. Jueves gratis.